lunes, 18 de febrero de 2013

Tipos de conductas que provocan un alto riesgo de absentismo escolar

El absentismo comenzó a estudiarse como problema en Europa, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuando varios países de Europa establecieron la enseñanza obligatoria hasta una edad determinada, como forma de complemento del derecho a la educación que estableció los derechos humanos.


Diferentes tipos de conductas que provocan  un alto riesgo de absentismo:

1. Generalmente, el absentismo escolar es la respuesta de rechazo que ofrece el alumno hacia la ineficacia del sistema escolar, ya que la escuela no le ofrece respuestas a sus problemas e intereses.

2. Según las prácticas familiares se pueden distinguir dos tipos de familias según el grado de control y autoridad de los padres sobre los hijos,  “autoritarias” y “permisivas” y en el grado de apoyo afectivo que los padres proporcionan a los hijos.  La convivencia, el trato  y el comportamiento que exista en el interior de la familia, influye positiva o negativamente en el rendimiento escolar del alumno, dependiendo de la práctica familiar que en él recaiga.

3.  Los medios de comunicación generan la industria de la cultura. Este fenómeno ha hecho que programas de reality shows, muestran diariamente que no es necesario tener estudios para triunfar en la vida, sino que sólo con participar en un reality y vivir de ello logras amasar una gran fortuna interviniendo en este tipo de programas.

4. El acoso escolar asociado a anomalías físicas, ya que en la edad escolar es sumamente arriesgado para la personalidad del alumno “no ser como los demás”, los niños de baja estatura o muy altos, los niños con problemas visuales, los niños gordos o muy delgados, niños con defectos en el lenguaje, los tics nerviosos que tienen los niños… suelen ser víctimas desvalorización e incluso de que sea rechazado por otros y se le abrume con apodos.

5. Absentismo escolar debido a factores somáticos (al niño se le etiqueta de “distraído”, “perezoso”, “inestable”, etc), intelectual, pedagógicos, afectivos y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario